Habría que registrar que la Reforma constitucional que dio origen a esta ley, se dio en la pasada Legislatura en el marco de la crisis de la deuda contraída por el estado de Coahuila y algunos otros; pero de manera específica Coahuila que, finalmente, terminó en 37 mil millones de pesos, firmas del Congreso falsificadas, ocultamiento y un endeudamiento para muchísimos años, de la población por este tema.
La mayoría de los mexicanos estamos preocupados por las malas decisiones adoptadas en estos dos años de gobierno. Se necesitan acciones en tiempos turbulentos, se necesita dialogo, se necesita consenso, y lo único que hace el titular del Ejecutivo es dividir, polarizar, generar encono, centralizar la forma y la toma de decisiones y politizar absolutamente todos los temas.
El 6 de junio de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional en materia de paridad. Ésta es la reforma de mayor trascendencia que, en materia de derechos de las mujeres, se haya aprobado en los últimos 30 años. Hasta el día de hoy, no hemos logrado vislumbrar la trascendencia de este nuevo paradigma y su impacto en las vidas de las mujeres y hombres de nuestro país. Sin embargo, podemos afirmar que México ha dejado de ser un país con ciudadanos de primera y ciudadanas de segunda. La paridad que significa igualdad. No concesión, no gracia, no autorización, no permiso.
Hoy conmemoramos el 67 aniversario del voto de las mujeres en México. En 1953, siendo Presidente Ruiz Cortines, promulgó las reformas constitucionales para que las mujeres mexicanas gozaran de la “ciudadanía plena”. Así le llamaron en aquellos años al derecho de votar y ser votadas.
Hoy, las y los mexicanos requerimos de la suma de esfuerzos y voluntades por parte del titular del Poder Ejecutivo Federal, y a todos los funcionarios públicos, con el objeto de transitar hacia el desarrollo y generar las condiciones de bienestar a qué aspiran, y merecen, todas y todos los ciudadanos de este país, el argumento de la actual administración debido a la urgente necesidad de impulsar el desarrollo económico del país, para lograr un crecimiento estable y con ello garantizar el bienestar social a través de la infraestructura en el sector petrolero.
Como la diputada más joven de esta legislatura, me da mucho gusto y una enorme satisfacción subir a esta tribuna representando a mi Grupo Parlamentario, pero sobre todo representando a todas las y los jóvenes de nuestro México.
El derecho de todas las personas a la movilidad consiste en que estas ejerzan su libre tránsito en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.
Durante los últimos años, en México se ha hecho alusión al delito de extorsión como una de las principales conductas delictivas que afectan la tranquilidad y seguridad de la sociedad en su conjunto, al grado que tal delito ha experimentado cierta normalización, ya lo vemos común.
El dictamen que hoy nos presenta la comisión a iniciativa y propuesta de la diputada Sosa, es solo un paso de lo que nosotras debemos de hacer desde esta Comisión, el problema del acoso y hostigamiento en las universidades públicas y privadas en México
El delito de extorsión está considerado como de alto impacto para la sociedad por las lamentables consecuencias que tiene para las víctimas. La extorsión es definida como la acción mediante la cual un individuo obtiene dinero de otro mediante intimidación o amenaza de violencia. Es una de las prácticas delictivas más comunes y que con mayor frecuencia se realiza desde los centros penitenciarios.